NOSOTRXS
El Colectivo TACo es un equipo de investigación transdisciplinaria interesado en los espacios de confluencia entre el arte, la ciencia y la tecnología. Promovemos la discusión teórico-práctica capaz de acercar a especialistas, estudiantes, profesionales y público en general, a temas relacionados a la escena, la cognición y los procesos de interacción social que se revelan dentro de una improvisación sonora y de movimiento. Nuestra actividad nos ha llevado a presentarnos en distintos foros académicos, artísticos y culturales en diversas localidades de México y Argentina.
Evoé Sotelo
Ximena González Grandón
Mauricio García de la Torre
Es artista, docente, investigadora y gestora interesada en la escena experimental y los cruces entre el arte, la ciencia y la tecnología.Es Coreógrafa por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea (ENDCC) del INBA, y especialista en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). En 1992 funda, junto con Benito González y Quiatora Monorriel, una compañía profesional de danza contemporánea. En 2002 obtuvo el primer lugar dentro del XXIII Premio Nacional de Danza INBA-UAM y el Premio de la Crítica Raúl Flores Guerrero. Ha impartido cursos, talleres y diplomados sobre movimiento, composición coreográfica e improvisación en México y en el extranjero. Es directora de Danza UNAM y dirige el proyecto Danza Mínima.
Médico-cirujano
y doctora en Filosofía de las Ciencias Cognitivas (UNAM). Cuenta con dos postdoctorados de investigación: en el
Instituto de Filosofía y Ciencias de la Complejidad (Chile), y en el
Departamento de Ciencias Computacionales del Instituto de Investigaciones en
Matemáticas Aplicadas y Sistemas (UNAM).
Cuenta con una maestría en Filosofía de la Ciencia (UNAM), y un máster en Ciencias
Cognitivas (Universidad del País Vasco). Su aproximación se centra en la naturalización y complejidad de los procesos
mentales, la experiencia emocional artística y las experiencias de bienestar.
Sus intereses incluyen las ciencias cognitivas y neurociencias corporeizadas,
la interacción social, el puente explicativo entre las artes, el performance y
las neurociencias, así como la epistemología médica. Es autora de varios
artículos en revistas nacionales y extranjeras, y de un libro. Asimsmo, es miembro
del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.
Coordina la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Iberoamericana, el diplomado de Neurociencia, Arte y Cultura (UNAM) con el Dr. Jesús Ramírez, y el Diplomado de Cáncer y bienestar:
prácticas transdisciplinarias (UNAM) con el Dr. Octavio
Valadéz.
Doctor
en Música (UNAM) y maestro en composición (Schulich School of Music de McGill University en Montreal,
Canadá) y
licenciado en ejecución pianística en la Escuela Superior
de Música (INBA).
Es creador de La Migala, ppieza para cuarteto de cuerdas que ganó el primer
premio en el concurso de la Radio CBC (Montreal), ejecutada por el Cuarteto
Arcano en el Homenaje Nacional a J. J. Arreola (UAM, 2018). Su pieza Líneas Inciertas para septeto mixto fue estrenada por
el Contemporary Music Ensemble (CME de Montreal) bajo la dirección de
Jean-Michel Lavoie. Ha participado en el Foro Internacional de Música Nueva Manuel Enríquez con
piezas como Un Soliloquio para piano solo y Presagios Funestospara quinteto pierrot. Recientemente, realizó la creación musical y el diseño
sonoro para la Intervención masiva a la Plaza de la Tres Culturas en
colaboración con las direcciones de Danza y Música de la UNAM. Es profesor en la Escuela Superior de Música (INBA) y en la Universidad Panamericana. Asimismo, funge como
subdirector editorial de la revista PILACREMUS de la UNAM y es co-editor del
sitio web http://www.musicaenméxico.com
Katia Castañeda
Ainhoa Suárez Gómez
Pablo Martínez-Zárate
Artista que trabaja en medio de varias disciplinas y prácticas. Le
interesa trabajar en el espacio público y los lazos sociales y artísticos que
se generan en la vida cotidiana. Y pensar en formas alternativas de
creación a partir de acercamientos experimentales. Estudió la licenciatura en Teatro en la Universidad
Veracruzana. Suzuki
Method and The Viewpoints, SITI Company, Skydmore College, Saratoga Springs,
Nueva York, 2013 y el diplomado ¿Cómo encender un fósforo? Prácticas de
investigación. Coreografía, danza performance 2017-2018. Sus proyectos recientes son: Aclaraciónpieza unipersonal (2019-2022) Circular de morelia, 8, El entresuelo y la
quiñonera CDMX. Apuntes para una banda de viento proyecto en
colaboración con la banda Mixanteña de Santa Cecilia, Casa del Lago, Residencia de creación In situ, 2022;
Festival Danza en
Libertad, danza UNAM y Salón los Ángeles, 2021. Planchas calientes sobre pasto seco, coreografía de objetos y personas,
Centro Cultural de España, 2020; Dos personas hablando de la
distancia, creación conjunta con Mauricio
Ascencio, La Tallera, Cuernavaca y Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca, 2019. Fue Artista
en Residencia en Movement Research, Nueva York 2012-2014 y becaría del
programa Jóvenes Creadores 2009-2010 y del programa Creadores Escénicos en la
modalidad Interdisciplina 2019-2020 del Fondo Nacional para la Cultura y las
Artes.
https://katiacastaneda.com/
https://katiacastaneda.com/
Filósofa y ensayista. Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Realizó una estancia de investigación posdoctoral en el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM sobre los cruces de la filosofía, la neurociencia y el arte. Tiene un doctorado en Filosofía por la Universidad de Kingston en Londres, una maestría en Teoría Crítica por esa misma universidad, y una licenciatura en Historia
por la UNAM. Sus temas de investigación versan sobre el silencio, el lenguaje, el cuerpo y el
movimiento. Ha sido docente en la Universidad del Claustro de Sor Juana, el Instituto Mora y la Universidad de Kingston. Desde hace más de una década es colaboradora de la revista Nexos. Ha sido
acreedora de las becas Fundación UNAM-Alfredo Harp Calderoni
(2012), Jóvenes Creadores del Fonca en el área de ensayo creativo
(2016-17) y Conacyt-Fonca para estudios en el
extranjero (2018), entre otras. Ainhoa además se formó durante 17 años como bailarina de flamenco con presentaciones en el Palacio de Bellas Artes, el Teatro Metropólitan, el Teatro de la Ciudad y la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM, entre otros espacios.
Artista, documentalista e investigador mexicano cuyo trabajo explora los cruces entre memoria, cuerpo y territorio desde la práctica experimental en medios múltiples y las pedagogías radicales. Es reconocido en México y Latinoamérica como uno de los principales exponentes de la narrativa documental web e inmersiva. Ha expuesto individualmente en recintos importantes de México y su trabajo se ha incluido en festivales como DocsMX y Ambulante en México, MIDBO en Bogotá, o IDFA en los Países Bajos. Ha publicado varios libros de ensayo sobre práctica artística y pedagogía críticas, el último de ellos, “Eccentric Pedagogy. Artistic research in times of crisis”, editado en 2023 por la Academia de Cine de Holanda a través del programa de artistas en residencia de la Universidad de las Artes de Ámsterdam. Cuenta con una maestría en arte digital por la Universidad de Edimburgo y un doctorado en comunicación por la Universidad Iberoamericana, donde es académico de tiempo completo y fundador del Laboratorio Iberoamericano de Documental. Ha sido profesor invitado en sitios como la EICTV San Antonio de los Baños, la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM, Emerson College Boston, University of Southern California y Zurich University of the Arts.